Comentario

Te ha resultado útil este blog, te agradezco que dejes un comentario.

martes, 6 de septiembre de 2016

GRUPOS SOCIALES

Desde la sociología, los grupos sociales se definen como un conjunto de personas que interactúan entre sí, comparten normas, valores y objetivos comunes, y reconocen una identidad colectiva (Parsons, 1951; Simmel, 1908/2002). La pertenencia a estos grupos implica una estructura interna y relaciones estables que permiten la reproducción social.

Diferencias entre grupo, aglomeración y categoría social

  • Grupo social: Implica interacción sostenida, finalidad compartida, normas, valores y un sentido de pertenencia (Cooley, 1909). Ejemplos: familia, equipos de trabajo, grupos escolares.

  • Aglomeración: Reunión de individuos en un espacio común sin interacción significativa ni estructura definida. Ej.: personas esperando un ómnibus (Blumer, 1951).

  • Categoría social: Conjunto de individuos que comparten una característica común (género, edad, profesión) sin necesidad de interacción directa (Bourdieu, 1984).

Elementos constitutivos de un grupo social

Un grupo se configura a partir de varios elementos (Parsons, 1951):

a. Personas: Mínimo dos individuos.
b. Finalidad común: Objetivo compartido, socialmente aceptado.
c. Normas: Reglas de conducta que orientan el comportamiento grupal.
d. Valores: Principios que guían la convivencia y la identidad del grupo.
e. Estatus: Posición que ocupa cada miembro dentro del grupo.
f. Sociabilidad: Nexo que articula la interacción entre los miembros.
g. Espacio compartido: Lugar simbólico o físico que posibilita la interacción.

Características de los grupos sociales

Según Cooley (1909) y Simmel (1908/2002), los grupos presentan las siguientes características:

  • Realidad propia: El grupo es más que la suma de sus integrantes.

  • Especificidad: Cada grupo posee características particulares derivadas de sus miembros.

  • Compatibilidad: Un mismo individuo puede formar parte de múltiples grupos simultáneamente.

  • Duración variable: Depende de la finalidad. Puede ser efímero o persistente.

  • Selectividad: Incluye mecanismos que determinan quién puede o no ingresar.

  • Cohesión: Grado de unión e integración entre los miembros.

Clasificación de los grupos sociales

1. Según el número de miembros (Homans, 1950):

  • Pequeños: 2 a 15 personas.

  • Medianos: 16 a 50.

  • Grandes: Más de 50.

2. Según el tipo de relación entre sus miembros (Cooley, 1909):

  • Grupos primarios: Relaciones cara a cara, afectivas y duraderas. Ej.: familia, grupo de amigos.

  • Grupos secundarios: Relaciones formales, funcionales e impersonales. Ej.: sindicato, empresa.

3. Según su estructura (Etzioni, 1961):

  • Grupos formales: Regidos por normas y estatutos definidos externamente. Ej.: escuela, empresa.

  • Grupos informales: Surgen espontáneamente, con normas implícitas. Ej.: grupo de vecinos.

4. Según el criterio de acceso:

  • Grupos inclusivos: Acceso abierto y sin requisitos restrictivos. Ej.: sistemas de salud pública.

  • Grupos exclusivos: Requieren cumplir con criterios específicos. Ej.: clubes privados, cajas profesionales.

Otras categorías de grupos

  • Grupos de pertenencia: Aquel del cual se forma parte efectivamente.

  • Grupos de referencia: Modelo de conducta o aspiración al que se desea pertenecer (Merton, 1957).

  • Grupos de presión: Colectivos que buscan influir en decisiones sociales o políticas mediante mecanismos de presión (Touraine, 1971).

Formas colectivas de interacción no institucionalizada

a. Público:

Personas con un interés común pero sin interacción ni proximidad espacial. Ej.: audiencia de un programa televisivo (McQuail, 2010).

b. Multitud:

Reunión física pasiva y transitoria con algún interés común. Ej.: espectadores de un desfile (Canetti, 1960).

c. Muchedumbre:

Agregación activa, emocionalmente cargada, con posibilidad de comportamiento colectivo impulsivo (Le Bon, 1895).

Estas formas se diferencian de los grupos sociales estables porque carecen de estructura, normas institucionalizadas y continuidad (Blumer, 1951).

Grupos desviados o antisociales

Algunos colectivos presentan todos los elementos estructurales de los grupos sociales, pero su finalidad es ilícita o contraria a la normativa social. En este caso, hablamos de grupos desviados, una categoría analizada por la teoría del etiquetado (Becker, 1963). Ejemplos:

  • Pandillas o bandas delictivas: Organización con jerarquía, normas internas y fines delictivos.

  • Grupos criminales organizados: Estructuras sofisticadas con objetivos antisociales.

Cabe mencionar que algunas manifestaciones como las barras bravas presentan ambigüedad: en algunos casos funcionan como espacios de pertenencia e identidad cultural juvenil, mientras que en otros pueden derivar en violencia estructurada (Garriga Zucal, 2010).


Referencias

  • Becker, H. S. (1963). Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance. Free Press.

  • Blumer, H. (1951). Collective Behavior. In A. M. Lee (Ed.), Principles of Sociology. Barnes & Noble.

  • Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Harvard University Press.

  • Canetti, E. (1960). Crowds and Power. Farrar, Straus and Giroux.

  • Cooley, C. H. (1909). Social Organization: A Study of the Larger Mind. Charles Scribner’s Sons.

  • Etzioni, A. (1961). A Comparative Analysis of Complex Organizations. Free Press.

  • Garriga Zucal, J. (2010). Hinchadas: Una etnografía de la pasión y la violencia en el fútbol. Prometeo.

  • Homans, G. C. (1950). The Human Group. Harcourt, Brace.

  • Le Bon, G. (1895). The Crowd: A Study of the Popular Mind. T. Fisher Unwin.

  • McQuail, D. (2010). McQuail's Mass Communication Theory (6th ed.). SAGE Publications.

  • Merton, R. K. (1957). Social Theory and Social Structure. Free Press.

  • Parsons, T. (1951). The Social System. Routledge & Kegan Paul.

  • Simmel, G. (2002). Sociología: estudios sobre las formas de socialización (Original work published 1908). Alianza.

  • Touraine, A. (1971). The Post-Industrial Society. Random House.

No hay comentarios:

Publicar un comentario